Energía Inteligente para un Futuro Sostenible
Descripción
El panorama energético mundial, dominado por una demanda creciente de energía a escala global que se sustenta en el consumo masivo de energías fósiles, conlleva importantes retos a los que debe hacer frente nuestra sociedad. Planificar nuestro futuro energético es trascendental para lograr el avance de la humanidad. Sin embargo, no cabe cualquier solución, pues la necesidad de proveer de energía suficiente a una población mundial en constante e imparable crecimiento, debe compaginarse con una adecuada preservación del medio ambiente para seguir aspirando a un futuro sostenible de nuestra sociedad.
Este curso aborda los aspectos más destacados de la situación actual y las expectativas de un sistema energético sostenible de cara a un futuro próximo. Aquí podrás descubrir cuáles son las principales tecnologías y desarrollos existentes para el aprovechamiento de energías renovables, nuevas técnicas para hacer un uso inteligente de la energía, incluida de forma particular la eficiencia energética, y cual es su impacto en la sostenibilidad de los entornos urbanos.
Si estás interesado en el desarrollo sostenible, en cuáles serían las bases de futuro energético que respete el medio ambiente, el curso ‘Energía inteligente para un futuro sostenible’ te ayudará a saber más sobre todo ello. ¡Bienvenido!
Qué vas a aprender
- En este curso se proporciona una visión global panorama actual de la energía y los retos del sistema energético. Conocerás de primera mano de dónde extraemos la energía que utilizamos diariamente, y las implicaciones que su uso conlleva.
- Posteriormente podrás descubrir cuál es el papel actual de las energías renovables, sus posibilidades y las principales tecnologías que permiten su aprovechamiento, así como las perspectivas de futuro de las mismas.
- Finalmente, el curso te permitirá iniciarte en aspectos prácticos del uso eficiente y racional de la energía, las herramientas que lo hacen posible y como permiten mejorar nuestra calidad de vida en entornos urbanos.
Requisitos
- No es necesario ningún conocimiento previo, pues se trata de un curso introductorio destinado a personas que tengan interés en aspectos transversales relacionados con la energía, el desarrollo sostenible, y el medio ambiente.
- Dado el carácter generalista del curso no se exige una titulación previa, si bien puede considerarse especialmente interesante para estudiantes, presentes y futuros, de grados en áreas de conocimiento científicas, ingenieriles y afines.
Profesorado
Juan Antonio Melero Hernández
Universidad Rey Juan Carlos
Doctor en Ciencias Químicas (UCM, 1998). Catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Química en la URJC de Madrid. En la actualidad es director del Instituto de Tecnologías para la Sostenibilidad (ITPS) de la URJC, y lidera diferentes proyectos relacionados con la valorización química y energética de la biomasa para obtención de biocombustibles y bioproductos.
José Iglesias Morán
Universidad Rey Juan Carlos
Ingeniero Químico (UCM, 1999) y Doctor Ingeniero Químico (URJC, 2005). Catedrático de Universidad y Director del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la URJC. Tiene más de 25 años de experiencia en investigación y docencia en materias relacionadas con la energía y el medio ambiente.
Gabriel Morales Sánchez
Universidad Rey Juan Carlos
Ingeniero Químico (UCM, 2000) y Doctor Ingeniero Químico (URJC, 2005). Catedrático de Universidad y Director del Departamento de Tecnología Química y Ambiental de la Universidad Rey Juan Carlos. Tiene cerca de 25 años de experiencia en investigación y docencia en materias relacionadas con el medio ambiente y la energía. Actualmente es codirector de la cátedra institucional Smart-E2 de la Universidad Rey Juan Carlos.
Raúl Molina Gil
Universidad Rey Juan Carlos
Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid (2000) y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2006). Su trayectoria docente se ha desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos, donde es Catedrático de Universidad del Departamento de Tecnología Química y Ambiental, siendo actualmente Secretario del Departamento.
Alicia García Sánchez
Universidad Rey Juan Carlos
Alicia García es Ingeniero Químico por la Universidad Complutense (1998) y Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos (2005). Actualmente es Profesora Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos, donde desde hace más de 25 años imparte docencia en diversos grados y participa en diversas líneas de investigación. Profesora de la unidad ‘Energías renovables II’.
Arturo J. Vizcaíno Madridejos
Universidad Rey Juan Carlos
Ingeniero Químico por la Universidad de Castilla-La Mancha (2002) y Doctor por la Universidad Rey Juan Carlos (2007). Actualmente es Profesor Titular de Universidad de la URJC, donde investiga en procesos de producción renovable de hidrógeno. Desde 2013 trabaja en el campo de la gestión y eficiencia energética.
Julio Ramiro Bargueño
Universidad Rey Juan Carlos
Doctor en Ciencias Físicas (UAM 1997). Profesor en la Universidad de Navarra, La Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI) y actualmente profesor Titular de Universidad en la Universidad Rey Juan Carlos en la Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada.
Antonio Caamaño
Universidad Rey Juan Carlos
Licenciado en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Realizó trabajos de Investigación en la UAM durante dos años, realizó su tesis en Ingeniería de Telecomunicación por la Universidad Carlos III de Madrid. En la actualidad es docente e investigador en la URJC en el ámbito de las redes de sensores inalámbricos y procesamiento distribuido.
Preguntas frecuentes
¿Qué perfil de público podría estar interesado en cursar el MOOC?
¿Para qué me puede servir?
¿Qué certificación obtengo si lo finalizo?
Podrás descargar el certificado de superación del MOOC cuando hayas superado la totalidad de las actividades obligatorias del curso. El certificado reflejará que has superado con éxito el MOOC e incluirá el número de horas del mismo.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para inscribirte en este curso tan sólo tienes Acceder o crear tu cuenta y luego pulsar sobre el botón Empezar.
¿Qué navegadores son compatibles con un MOOC de URJC?
Las versiones actuales de Chrome, Firefox o Safari o Internet Explorer versión 9 o superior.
¿Qué sucede si tengo que abandonar un MOOC?, ¿podré volver a inscribirme en una próxima edición del mismo y/o en otro MOOC en el futuro?
La inscripción y participación en un MOOC de URJC es libre. No hay absolutamente ningún tipo de penalización académica relacionada con su abandono. Puedes inscribirte en el mismo MOOC y/o en otros (siempre y cuando todavía lo estemos ofertando) en un momento posterior.
¿Cuándo empieza y termina mi MOOC?
La planificación de este MOOC es “a tu ritmo”. No es necesario comenzar en un momento determinado, aunque se recomienda un ritmo de aprendizaje de un tema por semana.
¿Cómo apruebo el curso?
Al finalizar cada módulo se te evaluará con un test acerca de los conceptos básicos aprendidos.
Convalidación de créditos RAC
Si eres estudiante de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos, deberás inscribirte en el curso con tu cuenta de la Universidad (@alumnos.urjc.es) para poder obtener los créditos de RAC una vez superado el curso. No se reconocerán los créditos a aquellos estudiantes que hayan superado el curso con una cuenta distinta a la de la URJC.
Currículum
- 5 Sections
- 53 Lessons
- 25 Hours
- 1. Panorama energético11
- 1.1Energía y medio ambiente
- 1.2Energía y cambio climático
- 1.3De la energía primaria al consumo final
- 1.4Reservas y Explotación de Recursos Energéticos
- 1.5Combustibles fósiles: ¿hasta cuando?
- 1.6La energía en España
- 1.7El futuro de la energía
- 1.8Panorama energético a medio plazo
- 1.9Retos energéticos que debe afrontar el mundo
- 1.10Examen
- 1.11Material adicional
- 2. Energías Renovables I11
- 2.1Las energías renovables, presente y futuro
- 2.2El potencial de las energías renovables
- 2.3Los Grandes Productores Mundiales de Energías Renovables
- 2.4Exprimiendo el sol
- 2.5¿Cómo funciona una instalación solar fotovoltaica?
- 2.6Las grandes centrales solares en el mundo
- 2.7El viento y sus posibilidades energéticas
- 2.8Partes de un aerogenerador
- 2.9Minieólica urbana, integrando energías renovables en tu ciudad
- 2.10Examen
- 2.11Material adicional
- 3. Energías Renovables II11
- 3.1La tierra como fuente de energía
- 3.2¿Cuánta energía puede promocionarnos la tierra?
- 3.3Energía geotérmica
- 3.4¿El agua en movimiento genera energía?
- 3.5Componentes principales de una central hidroeléctrica
- 3.6Energía a partir de los océanos
- 3.7¿Qué es la biomasa?
- 3.8Calor y electricidad a partir de biomasa sólida
- 3.9Combustibles “bio”
- 3.10Examen
- 3.11Material adicional
- 4. Ahorro y eficiencia energética10
- 4.1¿Cómo influye la eficiencia en el consumo de energía?
- 4.2Evolución de la eficiencia energética – desarrollo tecnológico
- 4.3Etiqueta energética de equipos y edificios
- 4.4Buenas prácticas para el ahorro energético en viviendas
- 4.5Factores que influyen en el consumo de energía de un edificio
- 4.6La factura energética
- 4.7El edificio como ser vivo: necesidad de monitorización
- 4.8Estimación de la eficiencia energética en los edificios
- 4.9Examen
- 4.10Material adicional
- 5. Ciudades inteligentes. Smart cities10
- 5.1Smart Cities ¿una solución al problema energético de las ciudades del futuro?
- 5.2¿Qué es una Smart City?
- 5.3Smart cities: interconectadas, instrumentadas, inteligentes
- 5.4Entrevista a Leopoldo Andrés
- 5.5Qué es y cómo funciona una SmartGrid
- 5.6Entrevista a Rosario Heras Celemín
- 5.7Transporte inteligente, otra rama de las Smart Cities
- 5.8Edificios ¿inteligentes? En las ciudades inteligentes
- 5.9Examen
- 5.10Material adicional
Cursos que podrían interesarte

No te pierdas nada
Suscríbete a la newsletter
Recibe información sobre nuevos cursos y novedades