Redes Sociales en Educación e Investigación

Un curso de la Universidad Rey Juan Carlos
Jul/2025 43 unidades Español

Descripción

Este MOOC explora el potencial de las redes sociales para transformar la docencia y la investigación, partiendo de la construcción de una identidad digital académica coherente, segura y profesional. A lo largo del curso, aprenderás a gestionar tu presencia online, curar contenidos, proteger tu privacidad, aplicar netiqueta y optimizar LinkedIn como escaparate profesional. Se analizan estrategias para crear comunidades de aprendizaje, diseñar experiencias didácticas innovadoras y evaluar su impacto educativo. Desde el ámbito investigador, se abordan formas de difundir resultados científicos mediante redes sociales —académicas y generalistas—, utilizar métricas alternativas y planificar una comunicación eficaz. Además, se ofrecen herramientas para crear contenidos digitales, automatizar procesos y medir resultados. Todo ello con el objetivo de ampliar tu presencia digital, compartir experiencias, generar colaboraciones y capacitar a tu alumnado como ciudadanos digitalmente competentes. Si enseñas, investigas o combinas ambas facetas, este curso está especialmente diseñado para ti.

Qué vas a aprender

El MOOC “Redes Sociales en Educación e Investigación” está diseñado para ayudar a docentes, investigadores y futuros profesionales a integrar de manera estratégica las redes sociales en sus prácticas educativas e investigadoras. A lo largo del curso se aborda:

  • La construcción de una identidad digital académica coherente y profesional.
  • El uso pedagógico de las redes sociales.
  • La difusión científica en entornos digitales.
  • El uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, analíticas web y editores multimedia que sirvan de apoyo a las estrategias diseñadas.

El objetivo es que los participantes puedan gestionar su presencia online de forma segura, comunicar conocimientos con eficacia y desarrollar comunidades de aprendizaje innovadoras.

Requisitos

Aunque no se establece como un requisito excluyente, tener o estar cursando una titulación universitaria es un perfil adecuado y recomendable para aprovechar al máximo los contenidos del curso y contextualizarlos correctamente dentro del ámbito educativo e investigador, sin importar la disciplina o el nivel educativo en el que se desenvuelva el participante. En particular, el curso está diseñado para personas que:
  • Son docentes de cualquier nivel educativo (educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, universitario) o formadores en academias, escuelas técnicas, centros privados o entornos no formales de enseñanza , y poseen su correspondiente formación pedagógica y didáctica o están en proceso de adquirirla.
  • Están estudiando Educación, Pedagogía, Didáctica o disciplinas similares, y buscan complementar su formación con habilidades prácticas en el uso estratégico de redes sociales para fines educativos e investigadores.
  • Participan en procesos de investigación académica, ya sea desde un programa de máster o de doctorado, y desean mejorar su visibilidad científica, comunicar resultados y establecer redes de colaboración mediante plataformas digitales.
  • Forman parte del profesorado universitario o están vinculados institucionalmente a proyectos educativos, de innovación docente o transferencia del conocimiento.
  • Proceden de cualquier área del conocimiento, ya sea ciencias exactas, sociales, humanidades, ingenierías, salud u otras, y buscan incorporar herramientas digitales para potenciar su labor docente o investigadora.
Se recomienda tener un nivel básico de competencia digital, que incluya el uso habitual de herramientas digitales y navegación por internet, así como conocimientos fundamentales del funcionamiento de redes sociales (por ejemplo, tener experiencia en el uso de perfiles en plataformas como LinkedIn, Twitter/X, Facebook o Instagram). No contar con este conocimiento previo puede requerir un esfuerzo adicional de aprendizaje inicial, pero el curso no incluye formación específica sobre el manejo básico de estas plataformas.

Profesorado

Oriol Borrás Gené

Coordinador

Oriol Borrás Gené

Universidad Rey Juan Carlos

Profesor Permanente Laboral de la Universidad Rey Juan Carlos en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y Coordinador de Tecnologías Educativas en el CIED de la URJC. Formo parte del Grupo LITE de investigación en el que desarrollo mi actividad científica enfocada en el ámbito de las tecnologías educativas. Destacan, como líneas de investigación, el uso de redes sociales en educación, la identidad digital, los entornos personales de aprendizaje, la gamificación y los juegos serios, la formación en línea y los MOOC y la informática educativa. Ganador del primer premio de MiriadaX los años 2014 y 2019 con los MOOC "Aplicación de las redes sociales a la educación" y "Poténciate con redes sociales".

Antonio Julio López Galisteo

Profesor

Antonio Julio López Galisteo

Universidad Rey Juan Carlos

Profesor Titular de la Universidad Rey Juan Carlos y Doctor Ingeniero por la misma universidad (2007), con premio extraordinario de doctorado (Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica). Ingeniero de Materiales por la Universidad Rey Juan Carlos (2003), con premio extraordinario fin de carrera, promoción 2002-2003. Certificado de Aptitud Pedagógica por la Universidad Complutense de Madrid (1999). Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad Química-Física (1998). Actualmente es el director del Máster Universitario en Formación del Profesorado de la URJC y ha sido Vicerrector Adjunto de Formación Institucional, Vicerrector de Formación del Profesorado e Innovación Docente y Vicerrector de Ordenación Académica y Formación del Profesorado de la URJC. Director de la microcredencial de la URJC en “Inteligencia Artificial en Educación”.

David Carabantes Alarcón

Profesor

David Carabantes Alarcón

Universidad Complutense de Madrid

Profesor en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Doctorado en el Programa de Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia, Especialista en Gestión de la Investigación y Transferencia del Conocimiento, Máster en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación y Licenciado en Documentación. Coordinador Gestor del Campus Virtual de la UCM. Responsable para la plataforma MiríadaX del curso abierto masivo online (MOOC) Gestión de la Información Científica en Abierto.

José Ignacio Pichardo Galán

Profesor

José Ignacio Pichardo Galán

Universidad Complutense de Madrid

Profesor Titular de Antropología Social en Universidad Complutense de Madrid. Es director del Grupo de Investigación “Antropología, diversidad y convivencia” y ha llevado a cabo y publicado diversas investigaciones sobre diversidad sexual y familiar, masculinidades y, sobre la situación de gays, lesbianas, bisexuales y trans en ámbitos educativos y laborales. Ha sido Coordinador en la UCM del Proyecto europeo “ADIM - Advancing in LGBT Diversity Management in the Public and Private Sector”. Es coordinador del curso “Herramientas interactivas para el aprendizaje colaborativo” del plan de formación del profesorado de la UCM.

Preguntas frecuentes

¿Qué perfil de público podría estar interesado en cursar el MOOC?
  1. Docentes de cualquier nivel educativo:
    1. Profesionales que imparten clases en educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional o universidad.
    2. Docentes interesados en mejorar sus competencias digitales y en integrar redes sociales como herramientas pedagógicas innovadoras.
  2. Formadores de educación no formal:
    1. Profesionales que trabajan en academias, escuelas técnicas, centros privados o programas de formación continua fuera del sistema educativo formal.
    2. Interesados en utilizar las redes sociales para enseñar, comunicar conocimientos y crear comunidades de aprendizaje.
  3. Futuros docentes y estudiantes universitarios:
    1. Alumnos de Grados en Educación, Pedagogía, Didáctica, Formación del Profesorado u otras disciplinas educativas.
    2. Estudiantes que desean desarrollar su identidad digital académica y explorar nuevas formas de enseñanza digital.
  4. Investigadores y personal vinculado a proyectos científicos:
    1. Investigadores en activo, así como estudiantes de máster o doctorado, interesados en divulgar resultados científicos mediante redes sociales académicas y generalistas.
    2. Personas que buscan aumentar la visibilidad de su trabajo científico y aprender a medir su impacto usando métricas alternativas.
  5. Profesorado universitario y expertos en innovación docente:
    1. Profesores universitarios que quieren mejorar su presencia digital, gestionar su reputación académica y participar en redes de colaboración científica.
    2. Responsables de proyectos de innovación educativa y transferencia del conocimiento.
  6. Cualquier persona interesada en la comunicación educativa y científica:
    1. Profesionales de otros ámbitos que deseen conocer cómo usar estratégicamente las redes sociales para fines educativos e investigadores.
    2. Personas que buscan adquirir habilidades prácticas en gestión de identidad digital, creación de contenidos y uso ético de recursos digitales.

El MOOC “Redes Sociales en Educación e Investigación” está diseñado para ayudar a docentes, investigadores y futuros profesionales a integrar de manera estratégica las redes sociales en sus prácticas educativas e investigadoras. A lo largo del curso se aborda la construcción de una identidad digital académica coherente y profesional, el uso pedagógico de las redes sociales, la difusión científica en entornos digitales y el uso de herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial, analíticas web y editores multimedia que sirvan de apoyo a las estrategias diseñadas. El objetivo es que los participantes puedan gestionar su presencia online de forma segura, comunicar conocimientos con eficacia y desarrollar comunidades de aprendizaje innovadoras.

El MOOC “Redes Sociales en Educación e Investigación” está diseñado para ayudar a docentes, investigadores y futuros profesionales a aprovechar el potencial de las redes sociales en sus respectivos campos, con un enfoque práctico y aplicado. A lo largo del curso aprenderás a construir y gestionar una identidad digital académica profesional, utilizando herramientas como LinkedIn para mejorar tu visibilidad y networking; también descubrirás cómo integrar redes sociales en la enseñanza para crear comunidades de aprendizaje innovadoras, así como a diseñar actividades educativas efectivas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se aborda el uso estratégico de estas plataformas en la investigación científica, incluyendo la difusión de resultados, el uso de métricas alternativas y la planificación de estrategias de comunicación eficaz. El curso ofrece también formación práctica en herramientas digitales y tecnológicas como la inteligencia artificial, editores multimedia, analíticas web y técnicas de SEO, todo ello bajo criterios éticos, seguros y responsables, con el objetivo final de que puedas proyectar tu trabajo académico, optimizar tu presencia online y desarrollar competencias clave para adaptarte a los nuevos entornos educativos e investigadores en un mundo cada vez más digital.

Podrás descargar gratuitamente el certificado de superación del MOOC cuando hayas superado la totalidad de las actividades obligatorias del curso. El certificado reflejará que has superado con éxito el MOOC e incluirá el número de horas del mismo.

Para inscribirte en este curso tan sólo tienes Acceder o crear tu cuenta y luego pulsar sobre el botón Empezar.

Las versiones actuales de Chrome, Firefox o Safari o Internet Explorer versión 9 o superior.

La inscripción y participación en un MOOC de URJC es libre. No hay absolutamente ningún tipo de penalización académica relacionada con su abandono. Puedes inscribirte en el mismo MOOC y/o en otros (siempre y cuando todavía lo estemos ofertando) en un momento posterior.

La planificación de este MOOC es “a tu ritmo”. No es necesario comenzar en un momento determinado, aunque se recomienda un ritmo de aprendizaje de un tema por semana.

Al finalizar cada módulo se te evaluará con un test acerca de los conceptos básicos aprendidos.

Si eres estudiante de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos, deberás inscribirte en el curso con tu cuenta de la Universidad (@alumnos.urjc.es) para poder obtener los créditos de RAC una vez superado el curso. No se reconocerán los créditos a aquellos estudiantes que hayan superado el curso con una cuenta distinta a la de la URJC.

Cursos que podrían interesarte

No te pierdas nada

Suscríbete a la newsletter

Recibe información sobre nuevos cursos y novedades