Literatura hispanofilipina
Sobre este curso
¿Qué es la literatura hispanofilipina? El Códice Boxer, José Rizal, Enrique Zóbel y el premio literario que lleva su nombre, Lorca leído y revisitado frente a la dictadura de Marcos, la poesía de Daisy Lopez “En la línea del horizonte”, viajan en este curso sobre literatura filipina escrita en español.
Navegaremos a bordo de textos, arte, música, para descubrir una literatura que hasta ahora ha permanecido en un estado de relativo abandono, ausente de los programas académicos. Nuestro recorrido abarca varios siglos: desde el XVI hasta el XXI.
En este curso tendrá acceso a entrevistas, explicaciones y a los textos, disponibles en una antología y analizados a través de las Humanidades Digitales. Descubrirá contenidos que son el resultado de investigaciones únicas realizadas por su profesorado, que procede de varias universidades europeas y de Filipinas.
Le ofrecemos materiales didácticos y fuentes primarias que se pueden incorporar tanto a cursos universitarios como a sesiones divulgativas, además de poner a su disposición material para perfeccionar su conocimiento del español.
El curso está disponible en varios idiomas: español, inglés, francés y filipino.
Este MOOC es uno de los resultados del proyecto Erasmus+ “Innovación metodológica y curricular: las humanidades digitales y la literatura hispanofilipina”
(2020-1-BE02-KA203-074821).
Cuenta con la colaboración del Museo Reina Sofía, el Museo de Antropología y la Biblioteca Nacional de España, la Universidad de Ateneo de Manila y Ateneo Arts Gallery en Filipinas, entre otras entidades y personas a quienes agradecemos su generosa contribución.
Qué vas a aprender
Con este curso conocerás:
- La producción textual que abarca la literatura hispanofilipina a lo largo de varios siglos.
- Los debates en torno a esta literatura: las razones de su abandono, su nomenclatura, el corpus y varias perspectivas para su estudio.
- Recursos digitales que facilitan su estudio e investigación.
- Algunas herramientas de humanidades digitales básicas.
Además, este curso es una experiencia artística interdisciplinar que cualquier persona puede disfrutar.
Profesorado
Beatriz Álvarez Tardío |
Doctora en Literatura hispanofilipina por la Universidad de Filipinas (2004). Profesora en la URJC. Autora de ediciones que recuperan clásicos hispanofilipinos: Gurrea (2009) y Laygo (2015). Comisaria de la exposición “Na linia secreto del horizonte. El legado de Filipinas al mundo hispánico: la literatura hispanofilipina” (Instituto Cervantes, 2021).
Jonathan Chua
Profesor en la Universidad de Ateneo de Manila. Es el editor de The Critical Villa: Essays in Literary Criticism by Jose Garcia Villa, The Collected Stories of Jose Garcia Villa, y The Collected Stories of Gregorio C. Brillantes.
Michael M. Coroza |
Profesor titular de la Universidad de Ateneo de Manila. Ha sido Director del Departamento de Filipino de su Facultad de Humanidades. Es Doctor en Filipino (lengua y traducción) por la Universidad de Filipinas. En 2019, recibió el premio de Campeón de la lengua en literatura y traducción de la Comisión de la lengua filipina.
Guillermo Laín Corona |
Doctor en Literatura Española (2009) por la Universidad de Málaga y doctor en Estudios Hispánicos por University College London. Desde 2016, es profesor en el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Clara I. Martínez Cantón |
Profesora Titular en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Sus líneas de investigación están relacionadas con la métrica, la poesía y las Humanidades Digitales, especialmente en lo que se refiere al tratamiento computacional de conceptos métricos y estilísticos.
María D. Martos Pérez |
Profesora Titular de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid. Su línea de investigación preferente es la poesía de los Siglos de Oro y la escritura de autoría femenina en la primera Edad Moderna, que estudia desde la crítica de género, la sociología literaria y el análisis del discurso.
Jorge Mojarro |
Profesor de literatura en la Universidad de Santo Tomás. Sus áreas de investigación son la historia del libro en Filipinas, la edición de textos y la literatura hispanofilipina (colonial y moderna), con especial preferencia por la historiografía y los relatos de viajes. Autor de artículos, ediciones críticas y coordinador de varios libros.
Rocío Ortuño Casanova |
Investigadora María Zambrano en la Universidad de Alcalá y profesora en la Universidad de Amberes, donde coordina el proyecto DigiPhiLit. Es especialista en relaciones literarias y culturales entre Filipinas y el mundo hispanohablante y se interesa por las Humanidades digitales. Ha coordinado el Portal de literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Emmanuelle Sinardet |
Catedrática en historia y estudios culturales latinoamericanos y filipinos de la Universidad Paris Nanterre desde 2007. Dirige el Centro de Estudios Ecuatorianos en el seno del laboratorio de investigación CRIIA del que también es directora. Sus ejes de investigación son nacionalismos e imaginarios nacionales, políticas culturales, políticas educativas, literaturas e identidades colectivas.
Diana Villanueva Romero |
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Filología inglesa de la Universidad de Extremadura. Se doctoró en Estudios Americanos por la Universidad de Alcalá en 2015. Su campo de especialización es la literatura ambiental anglófona. Desde 2018 está interesada en la literatura filipina del periodo colonial norteamericano.
Maria Luisa P. Young
Profesora de español en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad Ateneo de Manila desde 2001. Su labor investigadora se centra en el componente cultural en la enseñanza de español, y traduce obras de la literatura hispanofilipina del español al inglés y filipino.
Miguel Zugasti |
Catedrático de la Universidad de Navarra. Especialista en la literatura de los siglos XVI-XVIII, se ocupa de la literatura hispánica tanto en su vertiente peninsular española como ultramarina (América y Filipinas). Autor de más de doscientas publicaciones académicas.