El transporte es una de las áreas de mayor consumo energético de los estados y este consumo no deja de incrementarse año tras año, llegando a representar el 40% de la energía final invertida por un país como España. De toda esta energía, el transporte por carretera supone el 80% y, en la actualidad, prácticamente toda esa energía proviene de recursos energéticos fósiles como el petróleo. Esta situación nos enfrenta a importantes retos, ya que el transporte, cada vez más necesario en nuestras sociedades modernas, debe compatibilizarse con modos de desplazamiento energéticamente eficientes y medioambientalmente sostenibles.
Este curso se centra en el tratamiento de aspectos estrechamente vinculados con el transporte por carretera, incluidos los condicionantes tecnológicos, energéticos y medioambientales asociados al transporte actual, así como las perspectivas en nuevos desarrollos de combustibles, tecnologías de la combustión, gestión sostenible de transporte y vehículos autónomos. Finalmente, aquí también podrás descubrir la opinión de importantes sectores relacionados con la movilidad sobre el futuro del transporte que nos espera.
Si estás interesado en el desarrollo sostenible, en qué papel juega el transporte en todo ello, y en cómo nos moveremos en unos pocos años, el curso ‘Transporte inteligente para un futuro sostenible’ te ayudará a saber más sobre todo ello. ¡Bienvenido!.
Qué vas a aprender
En este curso se proporciona una visión global de diferentes aspectos relacionados con la energía destinada al transporte:
Panorama actual de los modos de transporte y sus implicaciones medioambientales. ¿Qué necesitamos mejorar?
Tecnología de propulsión basada en combustión interna y desarrollo de nuevos biocarburantes ambientalmente sostenibles. ¿Tecnología conocida con un futuro prometedor?
Tecnología de propulsión para vehículos híbridos y eléctricos. ¿Cómo son las baterías de los coches?
Herramientas aplicadas a la gestión del transporte. ¿Cómo movernos de forma inteligente?
Vehículos autónomos: Herbie, Kit,… ¿Mi coche me hablará algún día?
Además, el curso cuenta con la visión que proporcionan varias entidades colaboradoras con el Mooc en materia de futuro del transporte y como lograr que éste sea sostenible.
Requisitos
No es necesario ningún conocimiento previo, pues se trata de un curso introductorio destinado a personas que tengan interés en aspectos transversales relacionados con el transporte, la energía, el desarrollo sostenible, y el medio ambiente.
Dado el carácter generalista del curso no se exige una titulación previa, si bien puede considerarse especialmente interesante para estudiantes, presentes y futuros, de grados en áreas de conocimiento científicas, ingenieriles y afines.
Profesorado
Gabriel Morales Sánchez |
Ingeniero Químico (UCM, 2000) y Doctor Ingeniero Químico (URJC, 2005). Profesor Titular de Universidad del área de Ingeniería Química de la URJC. Tiene cerca de 20 años de experiencia en investigación y docencia en materias relacionadas con el medio ambiente y la energía. Ha sido coordinador del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales durante 6 años. Actualmente es Director de Innovación y Sostenibilidad de la Universidad Rey Juan Carlos.
José Iglesias Morán |
Ingeniero Químico (UCM, 1999) y Doctor Ingeniero Químico (URJC, 2005). Profesor Titular de Universidad y Coordinador del Grado en Ingeniería de la Energía por la URJC. Tiene más de 20 años de experiencia en investigación y docencia en materias relacionadas con la energía y el medio ambiente. Actualmente es co-director de la cátedra institucional Smart-E2 de la Universidad Rey Juan Carlos y ha coordinado los MOOC de energía y transporte inteligente de la plataforma URJCx.
María del Mar Gómez Zamora |
Doctora ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid (2011). Técnico responsable del Campus de Excelencia Internacional CEI “Energía Inteligente” y técnico de la Oficina de proyectos europeos (OPE- URJC). Desde 2018 Evaluador externo experto para el programa “Fast Track to Innovation”, Research Executive Agency. Comisión Europea.
Juan José Espada Sanjurjo |
Ingeniero Químico (UCM, 1999) y Doctor Ingeniero Químico (URJC, 2005). Profesor Titular de Universidad del área de Ingeniería Química de la URJC. Tiene cerca de 20 años de experiencia en investigación y docencia en materias relacionadas con el medio ambiente y la energía. Ha sido coordinador docente de intercambio del Grado en Ingeniería de la Energía durante 12 años. Actualmente es coordinador del Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales.
Rosalía Rodriguez Escudero |
Ingeniera Química (UCM, 2001) y Doctora por la URJC (2006). Profesora Titular de Universidad del área de Ingeniería Química del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la URJC. Ha desarrollado su actividad investigadora y docente en temáticas relacionadas con la energía, el medio ambiente y la sostenibilidad. Ha participado en proyectos de innovación docente y numerosos cursos de innovación educativa.
Juan Antonio Melero Hernández |
Doctor en Ciencias Químicas (UCM, 1998). Catedrático de Universidad en el área de Ingeniería Química en la URJC de Madrid. En la actualidad lidera diferentes proyectos relacionados con la valorización química y energética de la biomasa para obtención de biocombustibles y bioproductos. Responsable del Campus de Excelencia Internacional en Energía Inteligente.
Gisela Orcajo Rincón
Ingeniera Química (UC, 2003) y Doctora Ingeniera Química (URJC, 2010). Actualmente es Profesora Visitante en el área de Ingeniería Química en la URJC. Su actividad investigadora se centrada en el desarrollo de materiales metal-orgánicos avanzados MOF para su aplicación en adsorción de gases de interés medioambiental y en catálisis heterogénea.
Guillermo Wolff Elósegui
Doctor Ingeniero Industrial (UPM 1983). Exprofesor Titular de Universidad de Máquinas y Motores Térmicos en la ETSII de la UPM. Exconsultor de Automoción y Combustibles de Repsol S.A. Profesor del Máster Propio en Ingeniería de Automoción del INSIA – UPM y del Máster Universitario en Ingeniería Industrial de la Universidad Rey Juan Carlos. Presidente de la Comisión Técnica de Motores, Combustibles y Lubricantes de ASEPA.
Jose María Escola |
Catedrático de Universidad del Área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos. Es coautor de 66 artículos indexados en el JCR, tiene un índice h de 33 (Scopus, 3114 citas), dos patentes nacionales y una europea y ha codirigido 6 tesis doctorales..
Laura Briones Gil
Profesora Ayudante Doctor del Área de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos. Su actividad científica se centra en la producción de combustibles y compuestos químicos a partir de residuos plásticos y lignocelulósicos y aceites vegetales, y en la síntesis de nuevos materiales para almacenamiento termoquímico de energía solar. Es coautora de 14 artículos y una patente nacional.
Alberto Fernández Gil |
Doctor en Informática. Profesor Titular de Universidad y miembro del Grupo de Inteligencia Artificial de la URJC. Tiene 20 años de experiencia docente universitaria en el ámbito de la Ingeniería Informática. Uno de sus principales campos de investigación son los sistemas de transporte inteligente, en los que ha publicado diversos artículos y organizado varios eventos científicos.
David Fernández Llorca |
Catedrático de Universidad de la Universidad de Alcalá. Tiene 15 años de experiencia en el ámbito de los Sistemas Inteligentes de Transporte, con más de 110 publicaciones, habiendo recibido el IEEE ITS Society Young Researcher Award 2018 para investigadores menores de 40 años.
Ignacio Parra Alonso |
Universidad de Alcalá. Doctor en Telecomunicaciones. Profesor Titular de Universidad y miembro del Grupo de Investigación INVET de la UAH. Tiene una dilatada experiencia docente universitaria en el ámbito de la Ingeniería Automática. Los principales campos de investigación son la odometría visual, vehículos autónomos e inteligentes, y sistemas inteligentes de transporte, en los que ha publicado diversos artículos.
Iván García Daza |
Doctor en Ingeniería de Telecomunicación. Durante los últimos 2 años ha impartido, como Profesor Ayudante Doctor en el área de conocimiento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Alcalá, las asignaturas de control y vehículos inteligentes adscritas al Grado en Ingeniería en Electrónica y Automática Industrial que han servido de base para el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con Sistemas Inteligentes de Transporte. Ha participado en 15 proyectos de investigación, generando publicaciones en revistas y congresos. También ha participado en conferencias científicas, es editor asociado en revistas y revisor de congreso.
Noelia Hernández Parra |
Universidad de Alcalá. Doctor en Telecomunicaciones. Profesor Ayudante Doctor y miembro del Grupo de Investigación INVET de la UAH. Tiene una dilatada experiencia docente universitaria en el ámbito de la Ingeniería Automática y lenguajes de programación. Los principales campos de investigación son la localización basada en sistemas Wifi, vehículos autónomos e inteligentes, y sistemas inteligentes de transporte, en los que ha publicado diversos artículos.
Preguntas frecuentes
¿A quién va dirigido este curso?
A personas interesadas en el mundo de la energía y el transporte, en cómo éstos interaccionan con el medio ambiente. También a estudiantes de bachillerato científico-tecnológico y de primeros cursos de titulaciones vinculadas a las ciencias y la ingeniería.
¿Qué voy a aprender?
Con este MOOC descubrirás los múltiples factores que determinan la sostenibilidad del transporte en carretera y las variadas opciones que se plantean, tanto desde la tecnología, como de la gestión, para lograr formas más eficientes de movernos.
¿Para qué me puede servir?
Este MOOC puede servirte como aproximación a un problema complejo y multidisciplinar como es lograr modos de transporte sostenibles y energéticamente eficientes.
¿Qué certificación obtengo si lo finalizo?
Al finalizar el curso podrás adquirir un certificado. Puedes consultar la información acerca de las certificaciones disponibles en URJCx en la página de Preguntas frecuentes.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para registrarte y luego inscribirte en el MOOC de tu elección, tan sólo tienes que pulsar sobre el botón 'Regístrate Ahora' y completar los datos que te pide.
¿Qué sucede si tengo que abandonar un MOOC?, ¿podré volver a inscribirme en una próxima edición del mismo y/o en otro MOOC en el futuro?
La inscripción y participación en un MOOC de URJC es libre. No hay absolutamente ningún tipo de penalización académica relacionada con su abandono. Puedes inscribirte en el mismo MOOC y/o en otros (siempre y cuando todavía lo estemos ofertando) en un momento posterior.
¿Cuándo empieza y termina mi MOOC?
La información sobre el esfuerzo semanal estimado, la duración estimada y las fechas durante las que tendrás acceso al MOOC están disponibles al inicio de esta página.
Debes tener en cuenta que el curso lo tendrás disponible durante el periodo indicado tanto en el curso como en al inicio de esta página, para que puedas realizarlo a tu rito, pero te aconsejamos que sigas la planificación sugerida y lo realices en el tiempo indicado en el apartado “Duración estimada”.
¿Cómo apruebo el curso?
Para superar el curso deberás superar todas las actividades obligatorias del curso.
Convalidación de créditos RAC
Si eres alumno de grado de la Universidad Rey Juan Carlos, para poder obtener los créditos de RAC, una vez superado el curso, deberás inscribirte en el MOOC con tu usuario de la Universidad (@alumnos.urjc.es). No se reconocerán los créditos a aquellos alumnos que hayan superado el curso con un usuario distinto al de la URJC (@alumnos.urjc.es).