¿Qué es el dolor lumbar? El dolor lumbar es aquel que se localiza en la región posterior del tronco, entre las últimas costillas y la región glútea. Este síntoma se cuenta entre los padecimientos más frecuentes del ser humano. El dolor lumbar es una de las principales causas de incapacidad temporal y de invalidez permanente.
En muchos estudios, más del 80% de las personas entrevistadas refieren haber padecido al menos un episodio de lumbalgia en su vida. Menos del 50% de los pacientes con dolor lumbar consultan por este problema y en un 20% de los casos el dolor evoluciona hacia el dolor crónico, con una importante limitación para la actividad laboral y los actos elementales de la vida cotidiana.
Este curso tiene por objetivo introducirte en el conocimiento de este dolor tan común, conocer las causas y sobre todo dar a conocer los distintos tratamientos que tiene, no solo desde el punto de vista farmacológico o quirúrgico, sino además desde el punto de la fisioterapia y de la psicología.
En el curso participan expertos en el tratamiento del dolor en los distintos campos como pueden ser farmacólogos, médicos, fisioterapeutas y psicólogos.
Qué vas a aprender
En este curso los alumnos adquieren conocimientos sobre unos de los dolores crónicos más prevalentes desde distintos puntos de vista:
Fisiopatología y distintos tipos de dolor lumbar
Tratamiento farmacológico e intervencionista
Tratamiento con fisioterapia y prevención
Abordaje con distintas técnicas psicológicas
Requisitos
Se trata de un curso básico en el que no es necesario un conocimiento específico previo. Podrá seguirlo cualquier persona con interés en el tema, ya sea o no titulado. Puede ser especialmente interesante para aquellas personas que sufran dolor lumbar y quieran conocer un poco más su patología. También a profesionales de ciencias de la salud que traten con pacientes.
El curso puede servir como semilla para los estudiantes de grado que quieran dedicarse en su vida profesional al tratamiento del dolor en cualquiera de sus vertientes.
Profesorado
David Pascual Serrano |
Doctor en Farmacología por la UCM (2002). En la actualidad es profesor en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC, donde realiza sus tareas docentes e investigadoras en el campo del Dolor desde el año 2004. Además, es director del Máster oficial Aspectos Clínicos y Básicos del Dolor.
Carlos Goicoechea García
Catedrático de Farmacología. Director del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud de la URJC
Coordinador del “Grupo de Excelencia Investigadora en Estudio y Tratamiento del Dolor” Universidad Rey Juan Carlos-Santander Universidades. Coordinador del Máster Oficial “Estudio y Tratamiento del Dolor” (2007-2010).
Secretario de la Sociedad Madrileña del Dolor.
Josué Fernández Carnero |
Es fisioterapeuta, por la Universidad Pontificia Comillas Madrid, Máster Universitario y Doctor Europeo en Estudio y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos. En la actualidad es Profesor Colaborador de la URJC. Es investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Paz (IdiPaz), en el grupo de neurología y enfermedades cerebrovasculares y en la línea Cefaleas y Dolor Neuropático.
Almudena López López |
Doctora en Psicología, Master en Estudio y Tratamiento del Dolor y Especialista enHipnosis Clínica. Actualmente es Profesora Titular de Psicología en la Facultad de Ciencias de la Salud de la URJC y colabora como Psicóloga especialista en dolor en el Centro Multidisciplinar de Prevención y Tratamiento del Dolor ONELIFE.
Borja Matías Pompa
Graduado en Psicología (URJC 2013) y Máster en Psicología General Sanitaria (URJC 2016). Actualmente cursa los estudios de doctorado en el programa de Ciencias de la Salud, rama de Psicología, en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. También cuenta con un contrato de investigador predoctoral de la Comunidad de Madrid en la URJC.
Preguntas frecuentes
¿A quién va dirigido este curso?
A todas aquellas personas a las que les interese este dolor, ya sea porque lo sufren, lo tratan o simplemente quieran saber más acerca de esta frecuente patología.
¿Qué certificación obtengo si lo finalizo?
Al finalizar el curso podrás adquirir un certificado. Puedes consultar la información acerca de las certificaciones disponibles en URJCx en la página de Preguntas frecuentes.
¿Cómo puedo inscribirme?
Para registrarte y luego inscribirte en el MOOC de tu elección, tan sólo tienes que pulsar sobre el botón 'Regístrate Ahora' y completar los datos que te pide.
¿Qué sucede si tengo que abandonar un MOOC?, ¿podré volver a inscribirme en una próxima edición del mismo y/o en otro MOOC en el futuro?
La inscripción y participación en un MOOC de URJC es libre. No hay absolutamente ningún tipo de penalización académica relacionada con su abandono. Puedes inscribirte en el mismo MOOC y/o en otros (siempre que todavía lo estemos ofertando) en un momento posterior.
¿Cuando empieza y termina mi MOOC?
La información sobre el esfuerzo semanal estimado, la duración estimada y las fechas durante las que tendrás acceso al MOOC están disponibles al inicio de esta página.
Debes tener en cuenta que el curso lo tendrás disponible durante el periodo indicado tanto en el curso como en al inicio de esta página, para que puedas realizarlo a tu ritmo, pero te aconsejamos que sigas la planificación sugerida y lo realices en el tiempo indicado en el apartado “Duración estimada”.
¿Cómo apruebo el curso?
Para superar el curso deberás superar todas las actividades obligatorias del curso.
Convalidación de créditos RAC
Si eres alumno de grado de la Universidad Rey Juan Carlos, para poder obtener los créditos de RAC, una vez superado el curso, deberás inscribirte en el MOOC con tu usuario de la Universidad (@alumnos.urjc.es). No se reconocerán los créditos a aquellos alumnos que hayan superado el curso con un usuario distinto al de la URJC (@alumnos.urjc.es).